top of page

La depresión.

Por: Constanza Corzo Escandon.

Tipo de texto:

Artículo

La depresión.

La depresión en adolescentes SI es común y hay que combatirla.

1/1

La depresión 

Por: Constanza Corzo Escandón 


¿Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, la depresión es la principal causa de discapacidad en todo el mundo? Esta enfermedad es comúnmente confundida con un profundo estado de tristeza, por lo que se le resta importancia a la gravedad de la condición. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, si no es tratada a tiempo, puede llegar a que las personas se quiten la vida.


Desde mi punto de vista, considero que este padecimiento no es realmente tomado en serio. Las personas intentan ayudar a los pacientes con este diagnóstico con comentarios como “sólo piensa positivo, no todo es tan malo”, algo que verdaderamente me frustra. En mi opinión, a veces, no comentar nada al respecto es mejor que intentarlo, si no sabes qué decir o desconoces la situación del otro, mantén la boca cerrada. Si tienes el ímpetu de ayudar, posteriormente infórmate del tema para saber qué hacer.


“En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Según la intensidad y tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo, los proveedores de atención de salud  pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, y/o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos.” (OMS, 2021).


Ahora bien, de acuerdo con las vivencias de Julia Paxton, vivir con la enfermedad era como ver su entorno de color gris debido a todo lo que sentía a lo largo de su día a día. A pesar de ello, nadie a su alrededor se dio cuenta de lo que pasaba por su cabeza, ya que era una hija y alumna excepcional, además de que con muchos amigos que se mostraba alegre ante los demás. Sin embargo, un día se armó de valor para pedir ayuda y, así, fue internada en un hospital para recibir tratamiento. Dicho esto, podemos llegar a la conclusión de que un episodio depresivo puede o no ser tan visible ante los demás. 


“Siguiendo un protocolo para tratar la depresión, los pacientes que sufren un episodio depresivo mayor y reciben fármacos antidepresivos experimentan una mejoría de sus síntomas. Si esta mejoría lleva a reducir en un 50% la intensidad de sus síntomas, el paciente tiene una respuesta. Si la sintomatología desaparece se considera que este se ha remitido. Para lograr su completa recuperación, el periodo de remisión debe mantenerse al menos seis a doce meses. Estos dos últimos pasos son los objetivos actuales del tratamiento de la depresión.” (Buenrostro, 2019). 


Por otra parte, actualmente están en investigación otros métodos naturales de cura para este padecimiento. “En la Tierra habitan unas 250 especies de hongos del género Psilocybe, de las cuales 53 crecen en México. Una de éstas es Psilocybe mexicana, conocida como “pajarito”. Otras dos, muy populares también, son P. caerulescens, conocida como “derrumbes”, y P. cubensis o “San Isidro”. A la psilocibina y a la psilocina de los hongos psilocibes, así como al ácido iboténico y el muscimol de Amanita muscaria, se les han atribuido propiedades psicoactivas. Recientemente se han usado moléculas fúngicas para tratar desórdenes psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Aún no se ha obtenido algún medicamento, pero se siguen estudiando moléculas relacionadas con los compuestos alucinógenos, para tratar sobre todo problemas mentales.” (Guzmán, Rojas, 2022). 


“Hasta el 43% de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje importante no lo cumple como le ha sido prescrito.” (OMS, 2021). Desde un punto de vista personal, considero que la razón de esta cifra es debido al miedo de curar una herida, es decir, el proceso que conlleva la superación de un trauma. Es más fácil continuar viviendo de la forma en la que estás acostumbrado a vivir, aunque sufras, a recorrer el camino de sanar.


Finalmente, la depresión es un padecimiento muy grave y difícil de curar que, a veces, es desacreditado por ser una condición que presenta sus síntomas en los adentros de las personas, en lugar de en el exterior. Sin embargo, los datos arrojan clara evidencia de que debería ser un tema tratado con más sensibilidad y consciencia, en vez de tomarlo como una enfermedad mental más. 


Sin duda, todos deberíamos estar conscientes de que la depresión puede ser una enfermedad tan mortal como el Cáncer, sólo que, no se trata de células o la caída de cabello debido a las quimioterapias, sino de la pérdida de la cordura y sanidad de las personas que sufren de la misma. Nunca será fácil, y menos con esta mentalidad.


Acerca del autor:

Constanza Corzo Escandón, o como le gusta que le llamen, Constancia, nació el 12 de julio del 2007. Actualmente, curso tercero de secundaria. Sueña con hacer un mundo mejor e informar a los demás acerca de datos relevantes sobre temas que deben abordarse.

IMG_9430.jpg
Captura de Pantalla 2023-01-24 a la(s) 8.12.00.png
  • Instagram
  • alt.text.label.Instagram

©2023 por MERAKI. Creado con Wix.com

bottom of page